Mostrando entradas con la etiqueta Muerte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Muerte. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de mayo de 2015

¿Disparar el gatillo o esperar?

Unas de las cosas más complicadas en el ser humano es que no tiene la capacidad de aceptar de que todo lo que pasa es debido a las decisiones o acciones que llevo a cabo él mismo. 

Tiende a culpar su "maldita" vida a otras personas o incluso a dios; lo cual me parece un poco contradictorio, puesto que cuando las cosas van bien, algunos de ellos agradecen a un ser superior en lugar de a ellos mismos. En nuestra vida, no van a interferir por obra de magia alguien que nos ayude; dicho ésto, debes ayudarte a ti mismo en orden para tener una mejor vida por tus propios medios.

Desde mi punto de vista, en sí, el "Bullying" no existe (técnicamente); con ésto me refiero a que a éso que llamamos "acoso" (sea escolar, laboral, etc) es totalmente irrelevante ponerlo como causa de nuestras desgracias. Un ejemplo muy claro es aquella gente que decidió quitarse la vida debido a todo el "maltrato" que le hacían en la escuela o en alguna otra parte...sea con pistola, o algún medio indicado para el mismo; en el caso de la pistola, con el disparo, la muerte llega, obviamente; pero, la familia, los amigos más cercanos de ésa persona culparán a sus "acosadores" de que dicha persona se haya suicidado, incorrecto. ¿Quién jaló el gatillo? ¿El acosador o tú? Claro está que tú lo hiciste, así que no hay necesidad de culpar a otros. 

No sufras por las situaciones actuales; nadie está libre de sufrir un poco en ésta vida, lo que se debe hacer es crecer tanto como persona y humanamente. Llora, haz lo que quieras, pero no culpes a los demás. 

-En otra entrada me gustaría hablar de lo que opino del suicidio-

Alégrate de todos tus éxitos en la vida, porque todo se debe a tu esfuerzo y dedicación, y no al de otras personas. Los otros individuos sólo sirven como peones, como ayuda en sí misma. La felicidad requiere de esfuerzo, superarse a uno mismo, día a día. 

En una ocasión, en los momentos más oscuros de mi vida, cuando las cosas van mal, mi madre me dice: "Primero preocúpate por ti, por tu éxito y felicidad, después por tu familia, tú, estás en primera instancia"
"Si sufres es por ti, si te siente feliz es por ti, si te sientes dichoso es por ti. 
Nadie es más responsable de cómo te sientes, sólo tú y nadie más que tú. 
Tú eres el infierno y el cielo también."
                                                                                                       -Osho

domingo, 15 de marzo de 2015

Última pizca de osadía

¿Alguna vez has llegado a sentir la sensación de que vas a morir? Sea o no el caso, ésto sucede a menudo; la muerte es axiomáticamente inevitable. 
Razonablemente hablando, el tiempo es nuestro enemigo...No importa si llegamos a tener una vida plena de hasta más de cien años; quizás la edad en realidad no te da conocimiento; de los pocos años que hayas o estés viviendo se pueden sacar los mejores aprendizajes, o la sorprendente astucia. 

Partiendo de ahí, es probable que cuando nos acercamos más y más a una edad adulta siempre comprendemos que la muerte nos estará acechando...algunos dirán que "no le tienen miedo", pero, ¿Es eso verdad?. Visto desde mi perspectiva, a mis diecisiete años de edad, no, no le temo a la muerte...mas no me he puesto a pensar en el hecho de que cuando esté cerca, ¿Qué pasará por mi mente en los últimos segundos de vida? ¿Acaso lloraremos? ¿Reviviremos los mejores recuerdos en un nanosegundo? Es cuando es hora de dejar todo en su lugar, marcharnos sin haber finalizado lo que tanto anhelamos, y así, la vida se va. 

Algo está claro, en ésos últimos segundos, es seguro que le tememos a la muerte, en el aliento de agonía...Surgen un sin fin de cosas, demostraremos coraje, pero quizás es éfimero. No hay que vacilar, en ésos instantes, todo pasará a la historia. 

Sin embargo, es ahí, que como mencioné anteriormente, la osadía en nosotros renace; no doblegados ni mucho menos asustados. Tal vez no temamos a la muerte, pero representamos nuestros miedos en dudas que surgen en la mente de uno. ¿Seremos seres vulnerables? 

"En lo más profundo de la noche nos hacemos las preguntas que no nos atrevemos a formular a la luz del día."- Aemon Targaryen

domingo, 27 de julio de 2014

Paz o Guerra

La complejidad del ser humano puede ir más allá del querer razonarla, y más aún el tratar de comprenderla completamente y resultaría un poco o bastante revelador el intentar llevar a cabo dicha tarea.




Un reto que podría ser puesto sobre las mentes de la raza humana sería la "paz", colosal. Porque, ¿Cuántos quieren un mundo lleno de ella? La mayoría lo quiere, otras quisieran ver arder el globo terráqueo. 
     Tanto ansiamos la avenencia, pero, no hay abasto para ella, o mejor dicho, no concordamos mucho con la definición o acciones que deberíamos tomar para realizarla. 

Lo irónico de todo el asunto de poder y querer con codicia la paz es que cada país que la "solicita" establece ciertas actividades para llegar a dicho objetivo. Mayormente, naciones con alto indice de "supremacía" hacen cosas que resultan en gran medida contradictorio para con ellos mismos. Algunos ejemplos son el ir a la guerra con otros que suponen un estorbo o bache e incluso innecesario, pues pareciera que creyeran que son el centro del mundo y de acuerdo con ello ponen como suposición que quien tenga mayor potestad por sobre los demás necesitamos de él, cuando es al contrario; las guerras causan estragos y al final no llegarán directamente hasta la armonía sino a algo que quizás nunca terminará porque somos tan cerrados a meditar con la cabeza fría y ver nuestras opciones e ir por lo que tienen una fisonomía simple, vulgar, y último recurso. 
Los acontecimientos y hechos son que miles de personas mueren a causa de la inconsciencia de los demás por querer "terminar" con las rivalidades entre diversos países, prefieren llevar los conflictos a enfrentamientos y que mueran individuos "inocentes", sin ponerse a pensar. 
Algo es seguro, o probable; las guerras en estos tiempos que corren han llegado a ése momento en que no cesarán hasta que realmente las personas que las causan comiencen a mirar con los ojos. Me puedo estar equivocando, a lo mejor algún día, no hoy ni mañana, sólo en un futuro incierto logremos hacer tregua e iniciemos fabricando mejores cosas que mejoren nuestro ser, el de todos en general; hay muchas acciones por tomar para solucionar diferentes batallas, el problema está en que algunos quieren todo para ellos y no compartirlo, ahí mismo es cuando se pierde lo que teníamos como designio, la paz. 

"Todos quieren la paz, y para asegurarlo, fabrican más armas que nunca."- Antonio Mingote

domingo, 20 de julio de 2014

Comprende, acepta, recuperáte

Digamos que, es hora de hablar de "temores"; y me refiero a cosas cuya existencia quizás se deba a nuestro cerebro. 
En ocasiones somos tan complicados, algunos no logran comprender la cuestión de las cosas (sea grave, normal o sin importancia). 
Existen aquellos a los cuales les llegan a aquejar más las cosas, probablemente piensan que sus asuntos son monumentales y no quieren enfrentarlos cómo es debido y por lo tanto no quieren comprenderlo del todo. 
El primer ejemplo que puedo poner sobre la mesa es cuando "fracasamos" en alguna tarea que habíamos planeado; puede ser en algún deporte, en la escuela, en fin, con nosotros mismos. Debemos de comprender que si fracasamos fue porque no realizamos las cosas correctas o indicadas. Por ello, es necesario asimilarlo y darnos cuenta que en realidad no es grave comprender el objeto, sino salir adelante por sobre él, aceptarlo y cuando se comprende realmente, la "aceptación" se adhiere a nuestro ser. 
     Lo mismo puede ser aplicable cuando perdemos a un ser amado, querido o cercano dentro de nuestras vidas; todos hemos visto fallecer a un centenar de personas (sean o no familia). Algunos son estoicos, pero, ¿Por qué y cómo llegaron a serlo? Primeramente no son cobardes ni mucho menos personas sin sentimientos. El "por qué" logra estar implícito, claro está, aún así, lo mencionaré junto con "cómo". Las personas estoicas, son lo que son (desde mi humilde opinión) porque han aceptado la realidad y que simplemente los demás crean la gravedad de sus asuntos llevándolas a escalas "estratosféricas" cuando actualmente no logran llegar a ser nada. Rotundamente, la aceptación será una gran ventaja para recuperarse de la simplicidad de las cosas. 
Muchos no lograrán realizar el "cómo" de los asuntos, el cual es la comprensión; quién sabe, ¿Son cerrados de mente? No, no lo creo. Lo más contundente y razonable que pueden llevar a cabo para la recuperación, es conocerse a uno mismo, sin temor. 
Después de todo, moriremos tarde o temprano, y es algo que razonablemente deberíamos tener presente (pero no siendo paranoicos), por ello, sería algo que deberíamos comprender cuando alguien que queremos va morir, sí, estaría bien llorar un par de lágrimas como "desahogo", después sería aceptar que al final, morirá, y en ése punto podremos recuperarnos y, quizás, sólo quizás convertirse en estoico. 
Nuestra vida, sí, comenzó el día de nuestro nacimiento, pero no hay que olvidar que también fue sobre puesta nuestra fecha de caducidad en este mundo. 
"La comprensión es el primer paso para la aceptación, y sólo aceptando puede recuperarse."-Albus Dumbledore 

sábado, 17 de mayo de 2014

Listo para el final

Se dice que el estar vivo no es sinónimo de estar viviendo. A pesar de que una persona se encuentre prevaleciente, no significa que haya hecho lo suficiente para estar "listo". Creemos automáticamente que el tener bastantes años nos hace conocedores de todo y que con ese simple hecho de haber llegado a ese punto nos da la libertad y el alivio de no usufructuar a la pureza del miedo hacia la muerte misma. 


"Lo único que nos da miedo cuando nos asomamos a la muerte o a la oscuridad, es lo desconocido."- Albus Dumbledore

Me atrevo a decir con cautela que no le temo en absoluto a la muerte, pues, es un "círculo vicioso", desde que uno nace y a través de cada mirada que damos a nuestro entorno, particularmente discernimos como terminará todo; nadie está exento de ello.
Personalmente, no defino el miedo como una cosa a la cual se le debe reprimir cuidado, sino, una cosa de la cual dudamos, y no estamos seguros a lo que nos dirigimos o las consecuencias que acarrea tal cosa.
     Pero, suele ser asombroso que cuando nos acercamos al óbito de nuestras vidas, todo a nuestro alrededor tiende a ir demasiado lento, comenzamos a apreciar más las cosas, verlas con claridad, al ir con lentitud se nos da el lujo de la apreciación de la belleza, pues, nada en absoluto que viene a parar en esta dimensión llamado "universo" terminará siendo eterno.

"De hecho, tu incapacidad para comprender que hay cosas mucho peores que la muerte siempre ha sido tu mayor debilidad."- Albus Dumbledore

Es axiomático el hecho de que, como ya dije anteriormente en otra publicación que somos seres capaces de aprender por nuestra propia cuenta, claro está, que algunos tardarán mucho más tiempo en darse cuenta de esa gran capacidad.
     Como ya dije, no le temo a la muerte, es más, creo que a nada. Bueno, me preocupa la peripecia de mi partida, refiriéndome a que, tal vez, al morir no haya dejado algo de mí, o mejor dicho, el no haber vivido lo suficiente como saber casi todo en éste cosmos. 
Me siento vacilante, no quiero morir aún pero no le tengo pavor a la muerte. La mayoría del tiempo tiendo a ser escéptico. 

El imaginar es una fuerza grandiosa, pero, en ocasiones eso no sirve de nada a comparación de hallarse sumido en la desesperación.

Quizás no importa que seas tan viejo y te llegue la barba a las rodillas, comenzar a perder cabello, no poder ver con claridad mediante los ojos, caminar renco y demás dificultades para reconocer que nuestra fecha de expedición está demasiado cerca, posiblemente a unos segundos. Yo creo que, para reconocer ello es más necesario e indispensable adquirir el conocimiento, pues, cuando se sabe no se teme; tiene sus excepciones, es efímero. 
Si observan con mucha atención a cada lado de este globo terráqueo podrás notar que no todos llegan a saber todo. Lo que intento decir es que, aquellos que destacan por sobre los demás, sean personas con una amplia filosofía de vida, creada por ellos mismos; para eso se tiene que ser paciente. 
Por ahora, a mis 16 años, me puedo estimar como una mente organizada-a medias. No he tenido el absoluto placer de conocer las cosas que se ocultan; con el tiempo, llegaré a reconocerlas. Por el momento soy un simple niño con el potencial de seguir siendo el mismo párvulo pero con la diferencia del cambio radical de una mente organizada y segura, y adentrarme a lo que no le tengo miedo sino una duda, que al final se resolverá por sí sola, gracias a cada uno de vosotros. 

"Para una mente bien organizada, la muerte no es más que la siguiente gran aventura."- Albus Dumbledore

viernes, 7 de febrero de 2014

A latir juntos, y que esa sea nuestra única arma

¿Por qué siempre tienen que suceder "cosas" para que la gente esté reunida?. La mayoría de las veces son tristezas; nos reunimos por la muerte de un ser amado y la pérdida de alguien tan querido. En otras ocasiones, es cuando ocurre un fatal accidente, ya sea en nuestra ciudad, estado, país, nación o en todo el mundo; en esos momentos de perdición es cuando nos unimos en nuestros lamentos, llantos y dolor. 

Creo que nuestro único error como seres humanos es ese, esperar a que suceda la "tragedia" y mientras eso no pasa es mejor estar alejado hasta que llegue ese día; vivir en un mundo tan complejo, exactamente a veces es difícil. 
Recapacita, no digas nada de lo que puedas arrepentirte, observa primero en ti, conócete, es una tarea ardua pero es el trabajo por donde debemos comenzar. 

Hay demasiadas guerras en este "hermoso" planeta, cada momento, en cada minuto se destroza un pedazo más de él, cada segundo muere alguien inocente; "humanos" que no piensan en el resultado de sus acciones, lo único que les importa es el "poder" que cada "nación" anhela con tanto odio hacia otro país. 

Lo que intento y planeo decir con esto, es que, quizás en un comienzo creemos ser personas tan fuertes; se los demostramos a otras y de igual manera ellos lo hacen, vemos a menudo tantas sonrisas marcadas en diferentes rostros, ya sea en la vida real o en la televisión, pero ¿A qué costo?. Puede ser al llanto de HUMANOS inocentes, esos que casi nunca se muestran. 

Debe suceder algo tan grande que sea capaz de dejarnos una enseñanza clara y concisa, que el mundo en general comience a ser un lugar en armonía, que se detengan toda clase de altercados creados por tonterías y la ambición de uno mismo. El futuro ya esta dando el siguiente movimiento, no dejemos que un cambio tan radical surja entre nosotros, al final somos iguales. 

Comienza creando un cambio en tu ciudad, luego ve por tu país y haz que se esparza por cada rincón del mundo, lo importante es no esperar a que ocurra una desgracia para estar juntos, emprende el viaje ahora, JUNTOS PODEMOS. En ocasiones las desdichas unen a todos.